Tras producir la segunda película de Sadrac González-Perellón, «Black Hollow Cage», el director de cine madrileño está a punto de presentar «Asombrosa Elisa«, en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya en Sitges. Su nueva película competirá en la Sección Oficial del certamen, que se celebrará entre los días 6 y 16 de octubre. Producida también por La Charito Films, «Asombrosa Elisa» tiene entre sus protagonistas a Silvia Abascal, Ivan Massagué, Asier Etxeandia y Jana San Antonio. La película narra la historia de Elisa, una niña de doce años cuya madre muere en un accidente. Elisa intenta convencer a su padre de que posee los superpoderes de su heroína de cómic favorita y que puede vengarse de quién provocó el accidente mortal. ¿Lo conseguirá?
Entrevistamos a su director, Sadrac Gonzalez-Perellón, para conocer más detalles de esta película que podrás ver en cines, a partir de este próximo mes de octubre.
1. Sadrac, ¿de dónde viene tu interés por el cine?
De mi madre, ya que de niño siempre me estaba hablando del cine: de actores, directores, películas… Y, además, me llevaba muy a menudo al cine. Así que supongo que ella me lo inculcó cuando era pequeño y por eso se me quedó de manera más profunda.
2. ¿Qué te gusta más: dirigir o escribir guiones?
Ambas cosas. Por lo general, cuando escribes un guión, ya estas visualizando los actores, la localización… Estás montando la película en tu cabeza. Pero me parece interesante dirigir guiones de otras personas, porque leer un guión que no has escrito, pero que puedes llevar al cine, también te permite visualizar personajes, lugares, etc. Así que también me interesa. sobre todo, si conecta con mi sensibilidad.
Me gusta imaginar el guión de otro y, como director, ponerlo en imágenes
3. ¿Qué destacarías de tu próximo estreno “Asombrosa Elisa”?
Yo destacaría que ha sido un proyecto «maldito»; como casi todos los que se hacen en España. Porque ha tardado mucho en cocerse, en financiarse… ¡Casi siete años! Hubo un momento en que incluso pensé que no se haría y, en un momento, gracias al interés de La Charito Films y una serie de casualidades, se ha podido materializar. Como habían pasado demasiados años. perdí en su momento distancia con él y luego tuve que recuperar el interés.
4. Alguna anécdota que hayas vivido durante el rodaje y que puedas contarnos…
La experiencia de trabajar con Silvia Abascal es en sí misma una anécdota. Su interés por el detalle y por el personaje, por crearlo. Y todo lo que se deja la piel en cada toma. Porque te da tanto y de forma diferente, que ha sido una gozada trabajar con ella. Porque luego, en el montaje, tienes muchas escenas suyas muy buenas (todas lo son) y puedes escoger la mejor. Hay una escena, en concreto, en que tiene que mirar a un punto en concreto y reaccionar de manera dramática. Hicimos unas trece tomas y todas eran buenísimas. Lo hicimos más por la iluminación y por verla, porque su actuación fue impresionante: no paraba de añadir cosas en una escena en la que sólo debía mirar a un sitio y reaccionar.
Obviamente, trabajar con Asier, con Jana y con Ivan también ha sido un lujo
5. ¿Qué director de cine te inspira y por qué?
Me gustan muchos directores, con intereses y estilos diferentes, como Michael Haneke, Gaspar Noé… Y, en «Asombrosa Elisa» me ha inspirado Stanley Kubrick, porque la he rodado como si fuese una vieja película de 35 milímetros, con muchos travelling y planos largos y fijos, para que puedas tirar la toma y acertar. Y lo hicimos apropósito con Iván Romero -que es el director de fotografía de la película-, para conseguir ese poso de película rodada como hace veinte años, ya que nos parecía muy interesante.
6. ¿Por qué en tus películas suele haber un personaje atormentado?
Porque, en general, es más interesante que cuando no hay personajes atormentados. Si coges un personaje, le pones un trauma físico o psicológico y le obligas a recordar hoy que tiene ese trauma, su manera de actuar es más visceral, porque recuerda ese trauma constantemente.
7. ¿Cuál es tu próximo proyecto que puedas contarnos?
Tengo un par de proyectos más. Uno está a la espera de financiación y el otro, de momento, es un guión. Pero no puedo contar mucho más… ¡De momento!
8. ¿Qué reto tienes aún por cumplir en el cine?
Poder seguir haciendo películas, ya que es muy difícil y, más, en España. Y como haces una película entre uno y cinco años aproximadamente, pues es un gran reto.
9. ¿Cómo es tu colaboración con La Charito Films?
Es una colaboración de hace bastantes años. Conocí a Diego Rodríguez, el CEO, en el rodaje de «Black Hollow Cage» y conectamos muy bien. Por eso, ha producido esta película que es independiente, complicada y especial. Y que una productora se haya lanzado a la piscina con una película no comercial, que va a un público concreto, es muy complicado de conseguir y una gran suerte para mí.